
¿Qué son los posgrados y para qué sirven?
Tabla de Contenidos
¿Qué es un posgrado?
¿Qué es un posgrado? Esta puede ser una pregunta muy normal hoy en día debido a las diferentes modalidades de estudios y formas de conseguir acreditaciones que se han ido desarrollando en el sistema educativo.
Como indica la composición de su nombre, el posgrado es una tipología de estudios que se realizan de forma posterior al grado. Por lo que se entiende como una forma de prolongar y especializar tus estudios hacia un ámbito concreto.
Una vez que has acabado tu carrera universitaria, si deseas focalizarte o especializarte en un sector, área o profesión específica, es probable que tengas que realizar un posgrado para tener las bases de una formación sólida.
Diferencias entre máster y posgrado
En ocasiones, debido nuevamente a la cantidad de modalidades de formación que pueden obtenerse, existe una duda muy grande, cuál es la diferencia entre un máster y un posgrado. Debido a que, en muchas ocasiones, con un posgrado obtienes una maestría e, incluso se utilizan los mismos términos para referirse al mismo concepto.
Primero, si hemos explicado lo que es un posgrado, ahora cabe explicar qué es un máster.
A priori, un máster es otro tipo de estudio que debe realizarse tras finalizar el graduado. Sin embargo, presentan una carga lectiva mayor que la del posgrado, por lo que, en general, suponen unos estudios más especializados que te otorgan el título de magíster y suelen ser más largos. La duración de un posgrado varía entre uno o dos años, mientras que la del máster puede elevarse a tres.
Probablemente, esta sea la principal diferencia entre máster y posgrado en España. Sin embargo, existen muchas cuestiones en relación al máster que determinan que la definición que se expone sobre lo que es un máster no es del todo acertada.
Es decir, actualmente es posible hacer un máster sin carrera universitaria, por lo tanto podríamos decir que esa afirmación anteriormente expuesta sobre que es una tipología de estudio que se realiza posteriormente tras el grado, no es del todo cierta.
Sin embargo, hay que entender por qué puede darse esta explicación y la situación de la misma. Existe la posibilidad de que gracias a las modalidades de cursos online o la realización de una buena Formación Profesional, una persona pueda acceder a unos estudios de máster, sin embargo, no puede conseguir el título de magíster como ocurre cuando realizas esta formación después de la carrera universitaria.
¿Para qué sirve un posgrado?
Otra pregunta típica que surge normalmente es: ¿para qué sirven los estudios de posgrado?, ¿cuál es la duración de un posgrado?
Con esta tipología de estudios podrás especializarte en algo relacionado con un área que te interese. Normalmente, cuando uno estudia una carrera, adquiere los conocimientos necesarios acerca de la titulación que ha escogido. Sin embargo, estos conocimientos no van más allá que la mera superficialidad de convertirte en un profesional.
Si eres una persona de grandes aspiraciones, quieres llegar a encajar en un perfil concreto dentro de un sector laboral o simplemente mejorar tus conocimientos, a la vez que sumas acreditaciones en tu currículum, el posgrado es la opción que necesitas.
Visión y concepto del posgrado tras la aplicación del Plan Bolonia
Desde la aplicación de la Declaración de Bolonia en los sistemas educativos europeos, la estructura del grado y el posgrado ha estado muy clara:
- Con el primero de estos ciclos (grado) de cuatro años de duración, deberás completar una media de 60 ECTS anuales para poder obtener una formación cualificada sobre un área determinada.
- Continuar con el segundo (ciclo) que en España presenta una duración de entre uno y dos años te ofrece la posibilidad de obtener una mayor especialización en un campo. Además, es un requisito necesario si lo que uno quiere es optar al doctorado.
Es decir, si quieres realizar una tesis y comenzar un periodo formativo para poder trabajar como profesor o investigador dentro de una institución universitaria, el posgrado es obligatorio.
En definitiva, gracias a estos estudios de posgrado, podrás especializarte, obtener una maestría o convertirte en doctor. Más adelante, explicaremos las diferencias entre estos tres conceptos.
Ventajas competitivas en el mercado laboral que te aporta un posgrado
Existen diversas ventajas que derivan de contar con una formación de un posgrado, la más evidente a raíz de los argumentos expuestos anteriormente, es obtener una base más sólida de los conocimientos obtenidos durante el grado.
Esto, a su vez, te llevará a la posibilidad de especializarte en una materia y, por ello, tendrás mayor facilidad para acceder a unos puestos concretos dentro del mercado laboral que están más orientado a esos altos cargos que te gustan y por los que has decidido focalizar tus estudios.
Además, en muchas ocasiones realizar un posgrado viene acompañado con unas prácticas empresariales con las que ya habrás empezado a meterte dentro del mercado laboral. Al fin y al cabo, esto supone un reconocimiento por parte de unos compañeros de equipo y un añadido a tu CV. Con suerte, estas prácticas pueden ser ampliadas a un contrato laboral.
Existen factores en los que no te fijas al principio como, por ejemplo, la importancia que tiene la elaboración de una red de contactos. Conocer gente y saber la forma que tienen de trabajar o de relacionarse con sus posibles compañeros es algo verdaderamente importante.
Al realizar un posgrado, te estás abriendo a la posibilidad de conocer a estas personas de forma profesional y ver si encajáis, si podríais formar un buen equipo, etc. Además, cuando decides enfocarte en un sector concreto, más tarde o más temprano, acabas conociendo a un gran número de personas aunque solo sea de oídas. La importancia de esto es que, al sentido contrario, también se da el caso y es bueno saber que pueden llegar a conocerte por cómo trabajas y que en un futuro quieran contar con tu presencia dentro de un negocio.
Tipología de posgrado
Como se ha venido narrando, el posgrado es el segundo ciclo de estudios universitarios que se realiza después del grado. También existe el máster e, incluso, la convergencia de ambos conceptos.
Sin embargo, debido a que los motivos por los que una persona realiza un posgrado son tan diversos, existen diferentes tipologías dentro de este ámbito de estudio para que se adapten a las necesidades de cada alumno.
Experto
Cuando un alumno que ha superado todas las materias del primer ciclo de estudio universitario decide continuar con este tipo de formación puede elegir la titularidad de experto universitario.
¿En qué consiste? Se trata de una formación teórico-práctica que desarrolla las habilidades del alumno de forma genérica para que pueda entrar dentro del mercado laboral sin ningún tipo de dudas sobre su función. Su duración suele ser de 150 horas.
Maestría
Un máster como se ha mencionado ya, es una formación también teórico-práctica que, como no sucede con el título de experto, tienen una duración mínima de 500 horas.
Normalmente cuando se elige este tipo de formación de segundo ciclo es para asegurarte tener una base realmente sólida y poder lanzarte sin miedo al mercado laboral sabiendo que puedes optar a mejores puestos laborales y más enfocados a lo que te gusta o para lo que vales.
Especialización
La especialización, también formada por una parte teórica y una práctica, cuenta con 300 horas de duración. Esta es la tipología más elegida para aquellas personas que quieren realizar posteriormente un doctorado y continuar sus estudios universitarios para poder dedicarse a la investigación teniendo unos conocimientos más especializados en el sector elegido.
Doctorado
El doctorado, o tercer ciclo de formación universitaria, será lo que te certifique con el título de Doctor/a que tienes las capacidades necesarias para poder realizar investigaciones científicas, ya sean dentro de las áreas sociales o de las ciencias puras.
Su duración es de aproximadamente unos tres años. Es más, el doctorado finaliza con la entrega de la tesis, independientemente de si la formación teórica ha llegado o no a su fin. Desde que una persona se inscribe a este tercer ciclo de estudios y hasta que entrega la tesis, no se pueden superar esos tres años.
Preguntas frecuentes
La cantidad de posibilidades, opciones y diferencias entre las diferentes tipologías de estudios de segundo ciclo universitario son tan amplias que es totalmente normal tener muchas preguntas o dudas, incluso contigo mismo. Quizás, una vez que finalizas la carrera, has conocido tantas cosas y nuevos conceptos que ni siquiera sabrías en qué especializarte o cómo continuar con ello.
Tranquilo, estás en una situación por la que pasan muchos, así que puedes sentirte aliviado. Simplemente es cuestión de verlo con perspectiva y analizar todas las opciones disponibles.
Por ello, vamos a hacer una lista de las preguntas más frecuentes que suelen hacerse los graduados a la hora de enfrentarse a ese momento en el que deciden realizar un posgrado.
- ¿En qué se diferencia un Máster Oficial de un Título Propio?Realmente esta pregunta ya ha sido contestada al inicio de este artículo, al hacer referencia a que existen másteres que no necesitan estudios universitarios, sino que se tratan de otro tipo de titulaciones mayormente enfocadas a las especializaciones hacia el mercado laboral, dejando la parte académica y la posibilidad de continuar hacia el doctorado apartada.
- ¿Cuesta lo mismo realizar un posgrado en una universidad pública que una privada? El precio es diferente. Incluso dentro de las universidades públicas, cada una te ofrecerá diferentes tarifas.
- ¿Puedo realizar un máster en una universidad que no sea donde he cursado el grado? Sí.
- ¿Es conveniente cuando ya esté dentro del mundo laboral seguir formándome?
Aunque hayas realizado un grado y un posgrado, tener la posibilidad de seguir formándote para conseguir una mayor especialización, subir puestos dentro de la empresa en la que estás y obtener certificaciones y acreditaciones que verifiquen lo cualificado que estás como profesional, siempre es una buena opción.
Descubre nuestros programas de posgrado
En la plataforma de aprendizaje e-learning EDBS contamos con unos programas superiores de posgrado especializados para que puedas desarrollarte como profesional adquiriendo las herramientas necesarias en sectores como el inmobiliario, el empresarial, etc.
Programa Superior de Asesor Financiero
Con el Programa Superior de Asesor Financiero podrás obtener todos los conocimientos necesarios para comenzar a trabajar dentro del mundo de las finanzas.
Te formarás correctamente para cumplir con las nuevas novedades para proteger al inversor, expuestas con el MiFID II y tendrás una base sólida y segura para ejercer tus funciones.
Programa Superior de Asesor Inmobiliario
Si quieres obtener una formación especializada dentro de un sector que, actualmente está en auge y en pleno crecimiento, tu mejor opción es el Programa Superior de Asesor Inmobiliario.
Gracias a él, podrás aprender cuestiones relacionadas con las valoraciones inmobiliarias que te facilitarán el asesoramiento hacia los clientes.
Programa Superior de Gestor de Riesgos Empresariales ERM y Programa Superior de Gestor de Riesgos Financieros
Si a lo que quieres dedicarte es a mantener en orden los diferentes programas que pueden surgir dentro de tu entorno laboral, ejecutar planes de acción frente a los problemas y aportar tu granito de arena para ayudar a que tu empresa se mantenga a salvo, tienes dos grandes opciones frente a ti: el Programa Superior de Gestor de Riesgos Empresariales ERM y Programa Superior de Gestor de Riesgos Financieros.
Con el primero, obtendrás las nociones suficientes para poder analizar y gestionar los diferentes riesgos a los que puede verse expuesto la compañía en la que trabajas y de esta forma, ejecutarás un plan de acción para evitarlos. Ayudarás a los diferentes departamentos que conformen el negocio.
Con la segunda de ellas, podrás complementar tus estudios como asesor financiero conociendo cuáles son los diferentes factores de riesgo que existen dentro del mundo de las finanzas y los mercados de capitales, con los que conseguirás aportar una atención absoluta e inmejorable hacia los inversores.
0 Comentarios